Experiencias psicopedagógicas en la elaboración de materiales educativos

Intervención psicopedagogica en el diseño y elaboración de programas educativos de la televisión




Hace cuatro décadas, bajo la consigna de crear un mundo mejor, sobre todo para los más pequeños, Jim Henson (1936-1990) dejó volar su imaginación y comenzó a crear su universo muppets . El resultado de esa odisea fue el programa infantil Plaza Sésamo, que esta semana cumplió 40 años de estar al aire.n sus cuatro décadas de vida, los simpáticos personajes neoyorquinos se han caracterizado por mantener la misma receta: si se logra captar la atención de los niños, se les puede enseñar lo que se desee.
Bajo esa filosofía, los niños de más de 140 países a los que llega el programa, aprenden con Coco (Archibaldo) las diferencias entre las palabras aquí y allá; a contar gracias a la paciencia del Conde Draco (Conde Contar) y hasta a resolver problemas matemáticos muy básicos con el insaciable monstruo Come galletas.
La salud, la familia, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la vida sana, la ecología y la necesidad de hacer ejercicio son de los temas que enseña este espacio.
“Además de ayudar a aprender las letras y los números (el programa) ha crecido para incluir la tolerancia, la empatía y la aceptación, así como otros aspectos que hacen del mundo un lugar mejor para vivir”, expresó Cooney a la agencia de noticias EFE.
Pero aunque los años pasen y el programa continué acumulando más de un centenar de premios Emmy, los queridos muppets que lo protagonizan parecen estar destinados a no concluir jamás su misión de enseñar a los niños.
“El experimento que comenzamos hace cuatro décadas no ha acabado aún. Seguimos sintiéndonos retados a buscar caminos innovadores para abrir puertas y derribar muros”, manifestó a la agencia DPA, Gary Knell, presidente de la productora de Plaza Sésamo , Sesame Workshop.

Resultado de imagen para criterios para la realizacion de Barrio plaza sesamo
Rol de la Psicopedagogia

El psicopedagogo que tenga la misión de  orientar el diseño y la elaboración de programas televisivos deberá tener una habilidad especial para la mediación.
Ha de ser capaz de mediar entre los contenidos que se han de comunicar y lo destinatarios del aprendizaje , lo que significa que deberá tener una habilidad especial para transmitir los contenidos en un estilo comunicativo que responda a las capacidades y a los deseos de los destinatarios.
Sin embargo al mismo tiempo debe ser consciente de que entre estos dos elementos-contenidos y destinatario_ y el mismo media otro elemento: el medio tecnológico, con el lenguaje correspondiente.
La comunicación educativa en televisión es como toda mediación compleja un juego delicado en busca de conciliaciones .

Comentarios

  1. Como bien dices Lau, nosotros, los profesionales en Psicopedagogía debemos tener habilidades especiales para transmitir contenidos y buscar las estrategias pertinentes y efectivas para lograr nuestros objetivos, ¡para ello el empleo de la tecnología es ideal! Gracias por tus aportes

    ResponderEliminar
  2. Lo que me encanta Laura es como podemos incorporar el arte en su sentido amplio, para brindar espacios de aprendizaje más atractivos, mejor contextualizados para desarrollar proceso educativos en temas diversos que responde más allá del currículo que mediante el cual no adoctrinan.

    ResponderEliminar
  3. Así como lo mencionas Laura la importancia de estos profesionales en este campo de la tecnología es cada vez más necesario, para una educación más mediatizada y encausada. Muy valiosa e interesante tus apreciaciones , conociendo tu experiencia en estos campos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La práctica psicopedagógica en contextos para la inserción social