Educación no formal en América Latina

La educación no formal en América Latina un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales actuales. 

La Educación es un proceso permanente que no se termina en el sistema de Educación Formal de escuela, Colegio y Universidad.Para facilitar el desarrollo personal y la integración social el aprendizaje continua por medio de la llamada Educación No formal.
Así se continua el desarrollo de la intencionalidad educativa para responder a las nuevas de mandas sociales que generan los cambios actuales.

Según Freire el proceso Andragogico que se orienta a la atención de crecimiento formativo de los adultos en sus distintas etapas es la Educacion No formal.
Para comprender el valor e importancia de estos procesos es necesario conocer los antecedentes .La reconversion Industrial factor determinante del inicio de la globalizacion influyo también en todo el sector productivo.La Educacion a traves del tiempo se ha visto impactada por las tendencias economicas de los pueblos En la actualidad para la mayoría de los analistas, el modelo de desarrollo neoliberal es incompatible con el necesario fortalecimiento de los sectores sociales del desarrollo.  Segun la ONU prel índice de desarrollo humano, se refiere a tres aspectos: educación, nivel de ingresos y esperanza de vida, entonces, cabe la pregunta, siguiendo aToffer (1990) ¿Qué es lo que estamos globalizando?

Segun Castilla 2006 "No se debe globalizar la pobreza, el analfabetismo, el desempleo, el fanatismo, la exclusión social. Globalicemos el bienestar, la libertad, la igualdad y la fraternidad". La Educación es un pilar fundamental para lograrlo 
 es la alternativa principal para el desarrollo humano más armonioso; más genuino para la erradicación de la pobreza, y de todo tipo de exclusión.Actualmente se  requiere una formación básica más prolongada, más versátil, capaz de adaptarse a nuevas situaciones mediante un proceso de educación permanente., la rapidez de los cambios en lo cultural, tecnológico y productivo, nos sitúa ante un horizonte de frecuentes re adaptaciones, actualizaciones y nuevas calificaciones.

 La educación y la formación adquieren una dimensión más completa de las que han tenido tradicionalmente; trascienden el período vital y se extienden a sectores con experiencia activa; se alternan con la actividad laboral. 
. La educación para el nuevo milenio tiene que estar basada en los cinco pilares que propone la UNESCO: Aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, aprender a ser, y aprender a hacer.

Para la Unesco la Educación no formal es pilar de la Educación permanente. El uso que se de  dependerá de los objetivos, valores, paradigmas  que se tengan. La dependencia y el consumismo pueden ser sostenidos atra ves de estos programas Así como también podrían ser una oportunidad para como dice el autor de revertir la perversa situación mercantilista.
En América Latina , la educación comunitaria y de voluntariados ha sido refugio para niños y niñas y adolescentes que han podido verse beneficiados con programas deportivos, científicos y artísticos que se vuelven factores protectores .
El grupo , el vinculo humano que dan los cursos de arte y deporte cumplen con el derecho a una vida digna y a la recreación que tienen todo ser humano.
La Educación se esta transformando y cada vez somos mas conscientes de la capacidad del ser humano de seguir aprendiendo  en todas sus etapas por lo que la Educación no formal ira creciendo y jugando un papel muy importante en la sociedad.

Comentarios

  1. De repente desde la educación no formal se logra responder mejor a los objetivos económicos, culturales, sociales y personales que debe cumplir la educación, mismos que muchas veces la educación normalizada no favorecen cumplir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La práctica psicopedagógica en contextos para la inserción social

Experiencias psicopedagógicas en la elaboración de materiales educativos